¡El crecimiento del cerebro es un viaje increíble que comienza mucho antes del nacimiento y continúa a lo largo de la vida!
Descripción de la publicación.Durante la gestación, el cerebro del bebé pasa por tres etapas clave: concepción, embrionaria y fetal, donde se forman órganos vitales y ocurre un crecimiento acelerado. Después del nacimiento, el desarrollo sigue con avances en audición, visión, motricidad, lenguaje y memoria. El bebé comienza a interactuar socialmente, explorar objetos y desarrollar habilidades cognitivas y motoras progresivamente. Conocer estos procesos es esencial para detectar posibles dificultades en el desarrollo infantil.
NEURODESARROLLO
Luisa Prieto Hernandez
4/4/20252 min read


El desarrollo motor sigue un patrón progresivo. A los tres meses, el bebé dirige la mano hacia los objetos y, a los seis meses, comienza a explorarlos al sostenerlos. Hacia los nueve meses, es capaz de mantenerse en pie con apoyo y caminar tomado de la mano de un adulto. A los 12 meses, la mayoría de los niños ya logran dar sus primeros pasos sin ayuda, y a los 18 meses presentan una mejor coordinación y precisión en sus movimientos.
El lenguaje se desarrolla desde el nacimiento con formas de comunicación reflejas como el llanto. A los dos meses, aparecen los primeros balbuceos, marcando el inicio de la comunicación oral. Hacia el primer año, el bebé comienza a pronunciar palabras con intención, repitiendo sonidos y comprendiendo términos sencillos. Entre los 13 y 18 meses, su vocabulario alcanza aproximadamente 50 palabras y, entre los 18 y 24 meses, su lenguaje evoluciona rápidamente, formando frases de varias palabras y expandiendo su comunicación diaria.
Las funciones ejecutivas y la memoria también siguen un desarrollo progresivo. A los ocho o nueve meses, los bebés comienzan a usar la permanencia del objeto para dirigir su conducta hacia una meta. A los dos años, su memoria de trabajo está activa, lo que les permite retener información y utilizarla en tareas simples. A los seis años, se consolida el autocontrol y, entre los ocho y doce años, ocurren procesos importantes en la planificación y fluidez verbal, fundamentales para el aprendizaje escolar.
Las habilidades visoespaciales y cognitivas avanzan con la maduración cerebral. A los tres años, los niños ya pueden reconocer rostros familiares y, entre los cinco y ocho años, organizan mejor la orientación derecha-izquierda. Hacia los diez años, desarrollan la capacidad de leer mapas y comprender patrones espaciales con mayor precisión.
Conocer estos procesos es clave para evaluar el desarrollo infantil y detectar posibles dificultades a tiempo. ¡El crecimiento del cerebro es un viaje increíble que comienza mucho antes del nacimiento y continúa a lo largo de la vida!
Fuente: Neuropsicología Infantil, Editorial Manual Moderno.
Autores: Juan Carlos Arango-Lasprilla, Diego Rivera y Laiene Olabarrieta-Landa.
Durante la gestación, el cerebro del bebé atraviesa tres etapas clave. La concepción abarca desde la fecundación hasta la implantación del embrión. La etapa embrionaria, que va de la segunda a la octava semana, es el periodo en el que se forman órganos vitales como el corazón, los pulmones y el hígado. Luego, en la etapa fetal, desde la novena semana hasta el nacimiento, ocurre un crecimiento acelerado y la maduración de todos los sistemas del cuerpo.
El Sistema Nervioso Central se desarrolla a partir del ectodermo, una de las tres capas embrionarias. En este proceso, ocurren mecanismos esenciales como la proliferación, migración y diferenciación celular, que permiten la formación de las estructuras cerebrales.
Tras el nacimiento, el desarrollo sigue avanzando de manera impresionante. La audición está presente desde el primer día, permitiendo que el bebé reaccione a sonidos y, con el tiempo, aprenda a distinguir palabras. En cuanto a la visión, los recién nacidos pueden enfocar objetos a una distancia de 30 a 75 cm y, a los dos meses, comienzan a reconocer rostros. A los tres meses, logran fijarse en detalles como la boca y los ojos, fortaleciendo su capacidad de interacción social.


